La defensa de los derechos sexuales y reproductivos en Ecuador se abordan bajo el reconocimiento de la capacidad que tiene cada individuo de disfrutar de una vida sexual satisfactoria teniendo la libertad de decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre estos, en el caso de querer tenerlos.
Asimismo, se asocian estos derechos a un concepto de salud ligado a la calidad de vida que comprende de manera integral salud física, sexual y psicológica; y al derecho al libre desarrollo de la personalidad, entendiendo dentro de esta, el libre desarrollo de la faceta identidad sexual, que debe poderse ejercer tanto en esferas públicas como privadas.
Ejemplo de ello es la sentencia de la Corte Constitucional y su sentencia del 27 de junio de 2018, en la que se avaló y protegió la intervención del Estado en la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes, tras una acción penal instaurada por una fundación ciudadana que pretendía impedir el acceso a anticonceptivos a los jóvenes argumentando que los padres no habían sido consultados por el Ministerio de Salud Pública antes de iniciar la campaña de educación sexual.
Asimismo, este marco de referencia hacia la protección de los derechos sexuales y reproductivos en Ecuador se fortaleció con la reglamentación dada al acceso a la anticoncepción oral de emergencia en el año 2013, en el que se garantiza su distribución a mujeres mayores de 12 años en los Establecimientos del Sistema Nacional de Salud.
¿Funciona en Ecuador?
Sin embargo, y pese a toda la letra escrita, Ecuador es el segundo país de la región andina con la tasa más alta de embarazo adolescente. Según cifras de 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Censos, en Ecuador 148 adolescentes de 15 a 19 años dieron a luz cada día, durante ese año.
El inicio temprano de la maternidad, las altas tasas de fecundidad y las condiciones de vulnerabilidad tiene efectos notables en la población femenina, en términos educativos, laborales, económicos y sanitarios; y presiona el desarrollo económico y productivo del país.
Según el estudio “Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Ecuador – Implementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la maternidad adolescentes en países de América Latina y el Caribe – Milena 1.0”. adelantado por Unicef y con el apoyo técnico del Ministerio de Salud Pública, “los costos totales anuales debido al embarazo en la adolescencia y la maternidad temprana ascienden a cerca de $270 millones de dólares, equivalentes al 0,26% del PIB nominal”.
¿Cómo se viven los derechos sexuales y reproductivos en Ecuador? Se viven entendiendo la enorme distancia que hay entre la teoría y la realidad. Entre los planes y los escenarios reales.
Mientras tanto, aumenta la brecha salarial y educativa para las madres adolescentes, e impacta de manera significativa la economía del país.
Si te interesa saber más sobre el tema te invitamos a leer:
Aborto legal y seguro en Ecuador ¿cuál es el escenario actual?
Interrupción voluntaria del embarazo ¿cómo puedo solicitarlo en Ecuador?
Fuentes Bibliográficas:
Para la redacción de este documento consultamos las siguientes fuentes, si quieres ampliar la información te invitamos a visitarlas:
Consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente. https://www.unicef.org/ecuador/media/5606/file/MILENA-Consecuencias-socioeconomicas-del-Embarazo-Adolescente-en-Ecuador.pdf.pdf
El embarazo adolescente le cuesta a Ecuador USD 270 millones al año. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/embarazo-adolescente-costo-millones-estado/
Ecuador: Corte reconoce derechos sexuales y reproductivos de jóvenes. https://redclade.org/noticias/ecuador-corte-constitucional-reconoce-los-derechos-sexuales-y-reproductivos-de-las-y-los-adolescentes/